28 ESTUDIANTES DEL LICEO DE CANELA FINALIZAN ALTERNANCIA EDUCATIVA EN PARQUE EÓLICO TOTORAL

  • Por segundo año consecutivo, la especialidad de Mecánica Industrial del liceo Padre José Herde Pohler pudo desarrollar este tipo de iniciativa con la empresa Latin America Power.

Acercar a las comunidades educativas al mundo laboral cada vez está tomando más terreno en los liceos que son parte de la Red TP Choapa, gracias a los programas de alternancia que consisten en que las y los estudiantes combinan el aprendizaje teórico obtenido en el liceo con el trabajo práctico que pudieron adquirir en otros sitios de aprendizaje, como empresas, instituciones de educación superior u organismos públicos, alternando así estas dos instancias en su formación y vinculando al sector educativo con el sector productivo.

El liceo Padre José Herde Pohler de Canela conocen muy de cerca este proceso, ya que fueron el liceo pionero en implementar este tipo de enseñanza. El año 2021 se llevó a cabo un convenio con Latin America Power (LAP) y su filial Parque Eólico Totoral, donde un total de 29 estudiantes de la especialidad de Mecánica Industrial pudieron desarrollar habilidades y nuevos conocimientos combinando aprendizajes teóricos y prácticos. 

Este año, nuevamente estudiantes de 3° medio de esta especialidad pudieron desarrollar tres talleres de alternancia educativa, dos de ellos en el Parque Eólico Totoral y el último en las instalaciones del liceo. 

Yolynny Bascur, supervisora de salud, seguridad, protección y medio ambiente de Parque Eólico Totoral  (LAP) y quien fue una de las encargadas de realizar estos talleres comentó que “los talleres que recibieron los estudiantes fueron clases enfocadas a temas de seguridad y operaciones, que se complementaron con las clases prácticas que tuvimos en el parque. La participación de ellos fue muy buena, preguntaban y resolvían dudas”. 

Víctor Flores, estudiante que participó en esta alternancia sostuvo que “pudimos aprender cómo funcionan los generadores eléctricos, cómo está hoy en día en Chile el consumo de energía, los nuevos proyectos que se están desarrollando en el tema para no consumir tanta electricidad y que no se dañe el planeta”. Su compañero, Isai Vega, destacó que “es muy buena esta instancia, porque se nos puede abrir una oportunidad laboral en el mismo parque o bien tener una oportunidad de aprender mucho más”. 

Uno de los docentes de la especialidad de Mecánica Industrial, Omar Villarroel, señaló que “estos espacios nos permiten que los estudiantes puedan visionar las posibilidades que tienen desde el punto de vista del campo laboral que tienen que no necesariamente tiene que ser en el sector de la minería”. 

En relación a la experiencia del año pasado, donde la alternancia se realizó en plena crisis sanitaria, sostuvo que “este año se pudieron concretar muchas más posibilidades, esta vez pudimos tener una inducción técnica con la empresa encargada de mantenimiento de LAP y esto es muy importante para nosotros, porque se genera esa articulación pedagógica-técnica y los estudiantes se dan cuenta que no estamos errados en lo contingente y riguroso de la seguridad que existen en las empresas”. 

Sobre los talleres que recibieron las y los estudiantes, Francisco Flores, jefe de parque del Parque Eólico Totoral (LAP), comentó que “el primer taller consistió en la teoría de la operación y mantenimiento del parque, donde vieron todo el proceso de la generación eléctrica y en qué consiste la energía renovable. En el segundo taller hicimos experiencia práctica, que consistió en el mantenimiento de algunos equipos eléctricos y en el tercer taller se abordaron temas medioambientales y regulatorios de la empresa”. 

En total, fueron 28 estudiantes de la especialidad de Mecánica Industrial, quienes pudieron desarrollar alternancia educativa, espacio que no solo fortalece los aprendizajes que reciben en el liceo, sino que también potencia distintas habilidades que les servirán para desenvolverse de mejor manera en el mundo laboral.