- Con esta iniciativa, el liceo canelino se convierte en la primera casa de estudios, que forma parte de la red Educación Técnica Choapa, en fortalecer las habilidades de sus estudiantes con una empresa del territorio.
En septiembre de este año, 29 estudiantes de la especialidad de Mecánica Industrial del liceo Padre José Herde Pohler de Canela, iniciaron un proceso de alternancia educativa con Latin America Power (LAP) y su filial Parque Eólico Totoral, que después de dos meses llegó a su fin con diversos aprendizajes.
En el recinto, ubicado en la misma comuna, las y los estudiantes de 3° Medio pudieron adquirir habilidades y conocimientos en base a tres módulos: Protocolos y Normas de Seguridad; Mantención y Operaciones en el Parque Eólico, y Medio ambiente y Sostenibilidad.
Daniel Leiva, estudiante de 3°C del establecimiento, menciona que la alternancia educativa “nos permite expandir nuestros conocimientos más allá de lo que uno logra ver en el establecimiento, ya que logramos divisar otro tipo de enfoque a lo que uno puede alcanzar como profesional en distintos ámbitos”. Además, agregó que “pude adquirir aprendizajes tales como el monitoreo que se le da a cada torre, el interior y funcionamiento de esta misma y cómo es trasladada la energía a las subestaciones donde logramos hacer mantención a las celdas de batería y sus cargadores. También diversas explicaciones, las cuales nos dieron conocimiento de cómo toda esa energía era llevada a la red nacional de energía eléctrica”.
Por su parte, su compañero Roberto Choque, mencionó que en cuanto a conocimientos “aprendí que en Chile más del 20% de la energía es energía limpia. Además, aprendí a realizar mantenimientos electromecánicos y que al trabajar en una empresa de energía se pueden sufrir graves lesiones si no se cuenta con los implementos necesarios para la ejecución de las tareas”. El estudiante, además destacó que “definitivamente me gustaría volver a participar de la alternancia, porque me llamó bastante la atención y me gustaría aprender más sobre el tema”.
Omar Villarroel, docente del liceo, valoró esta experiencia que se le brindó tanto a estudiantes hombres como a mujeres, puesto que cada día hay más diversidad de género en esta área. “En el liceo, actualmente tenemos a cinco mujeres de 3° Medio en la especialidad y este año egresaron seis de 4° Medio, entonces le damos mucha importancia a la diversidad de género y LAP lo entiende, por ello nos brindó esa posibilidad para que las y los estudiantes cumplan un rol específico de igual a igual. Lo mismo que pasa en el taller de la especialidad, acá en el Liceo no se hacen distinciones de género al momento de trabajar una máquina o del que tenga que soldar o cortar con un galletero o con una sierra o usar un martillo, todo acá se trabaja y se hace como como debe ser, sin esa problemática de la fuerza, sino que la fuerza usualmente se transforma en un sentido de inteligencia, y valor al desarrollar una actividad”.
Mientras que para Soledad Caro, coordinadora de RRCC de Latin America Power, el compromiso de la comunidad educativa en este programa fue fundamental. “La participación de las y los estudiantes fue fantástica, siempre estuvieron muy atentos, hubo mucho respeto, entusiasmo y mucho agradecimiento también al fin de la actividad. La verdad es que desde el punto de vista de los objetivos que teníamos de poder entregar conocimientos, se cumplió y no sabíamos lo grato y lo enriquecedor que iba a ser para todos nosotros los profesionales que participamos en el programa, así que estamos muy contentos de haber tenido la oportunidad y esperamos que esto pueda seguir desarrollándose en los años posteriores”.
El plan de alternancia es una estrategia educativa donde las y los estudiantes combinan el aprendizaje teórico obtenido en el liceo con el trabajo práctico que pudieron adquirir en otros sitios de aprendizaje, como empresas, instituciones de educación superior u organismos públicos, alternando así estas dos instancias en su formación y vinculando al sector educativo con el sector productivo.