- “Los desafíos de la Educación Técnica en pandemia” es el tema de conversación que dio inicio a dos conversatorios y un seminario que buscan fortalecer la educación Técnico Profesional, una de las más invisibilizadas en el contexto sanitario.
Actualmente, en la región de Coquimbo hay alrededor de 245 establecimientos en clases presenciales, con la mayoría de comunas desde Fase 2 en adelante. Sin embargo, en la provincia del Choapa, las comunas de Illapel y Salamanca se mantienen en cuarentena, por tanto, con clases suspendidas.
Precisamente, según datos de la Red de Educación Técnica Choapa, integrada por cinco liceos Técnico profesional del territorio, cuatro de ellos alcanzaron a tener entre una y dos semanas de clases presenciales en 2020, y en lo que va de este año todos se encuentran en clases a distancia, sin haber vuelto en ningún momento a la presencial. Esto quiere decir que las y los estudiantes han cursado casi la totalidad de la formación técnica, que se realiza en tercero y cuarto medio, a distancia.
De esto, y del desafío de educar en contexto de pandemia, sumando la complejidad de lo necesario que es “aprender haciendo” para el sector TP, además de poder gestionar sus prácticas, es lo que se abordó en el primer webinar “Conversando en Red”, organizado por la Red educativa del Choapa y la fundación Educación 2020.
Para Oscar Osorio, jefe de proyecto de Educación 2020 -fundación que acompaña a la Red en metodologías de innovación educativa- “existe una necesidad de visibilizar las problemáticas y desafíos que ha puesto la educación a distancia técnico profesional, por sus características prácticas, y sobre todo, por lo que ha significado para las y los estudiantes que hoy se encuentran en cuarto medio recibir prácticamente la totalidad de su formación técnica de esta forma”.
Por eso, añadió, este primer encuentro tuvo por objetivo “mostrar los aprendizajes y oportunidades desde el trabajo de innovación pedagógica, abordando desafíos de manera interdisciplinaria y acercando el plan general de formación al técnico”.
En Chile, la educación técnico profesional concentra el 40% de la matrícula de 3° y 4° medio. De esa cifra, alrededor de un 90% proviene de los dos quintiles más bajos de la población. “La educación técnica es vista como una herramienta de equidad social, y ahí su necesidad de fortalecerla”, enfatizó Osorio.
En este primer conversatorio -gratuito y vía zoom- se abordó el tema “Desafíos del aprendizaje técnico profesional en pandemia”, y contó con las presentaciones de Alejandro Schultz, psicólogo con 20 años de experiencia en la consultoría de instituciones educacionales, especializado en el área Técnico Profesional; Oscar Osorio, profesor de Historia, (c )Magíster en Educación y jefe de Proyecto de la red TP Choapa de Educación 2020; además del testimonio del estudiante de 4° Medio la especialidad de Atención en Enfermería mención Enfermería, Esteban Morales.
Como parte de la misma actividad, participó también Ernesto Prado, profesor de la especialidad de Agropecuaria con mención en Agricultura del Liceo Padre José Herde Pohler de Canela, quien fue recientemente premiado por la Red Latinoamericano por la Educación (Reduca) en Prácticas innovadoras. Su proyecto, que consistió en la elaboración de un repelente para las plagas en la agricultura, como una opción sustentable y más amigable con el medio ambiente, fue elegido el tercer mejor proyecto de América Latina.
“La pandemia nos ha hecho sacar lo mejor de todos, yo me saco el sombrero por los profesores”, comentó el profesor Eduardo Prado. Sin embargo, aseguró que no ha sido fácil y que la incerteza respecto a cómo continuará el año escolar lo hace aún más complejo. “No sabemos cómo va a ser este año, igual tenemos temor porque nuestros estudiantes no han salido nunca del colegio, no han tenido roce laboral. Hemos tratado de subsanar muchas falencias y vacíos, ajuste de currículum, videos explicativos, visitas, pero nada se compara a lo presencial. Definitivamente hay cosas que no vamos a poder ver y ellos van a salir con esa falencia al mercado laboral”, precisó.
El desafío de vincular a los liceos TP con empresas locales
Como parte de la misma serie, el día 11 de mayo se realizará un segundo webinar con el nombre “Modelos de relacionamiento entre los liceos de la Red TP Choapa y las empresas locales”, que tiene por objetivo conversar en torno a la importancia de trabajar en red y crear más vínculos entre los liceos que forman parte de la Red Educación Técnica Choapa y las empresas del territorio.
“Como fundación nos interesa crear instancias para que establecimientos y empresas puedan socializar los aprendizajes capitalizados sobre modelos de relacionamiento que contribuyan a potenciar, mostrar y colocar en valor la educación técnico profesional, incentivando a más empresas a que tomen estos desafíos”, precisó Oscar Osorio, jefe de Proyecto de Educación 2020.
Revisa el primer webinar, aquí: