ASTRONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO: LA NUEVA FORMA DE APRENDER DE LOS LICEOS DE LA RED EDUCACIÓN TÉCNICA CHOAPA

  • Estudiantes de primero medio lograron innovar utilizando la metodología de aprendizaje basado en proyectos (ABP)
  •  El trabajo fue presentado en la actividad Feria de Proyectos ABP a los liceos que forman parte de la Red Técnico Profesional provincial.

“Personalmente, sí me gustó esto de trabajar en proyectos, porque al ser todo más interactivo, ayuda a que el aprendizaje sea significativo y perdure con el tiempo”. Así define Valentina Pereira, estudiante de primero medio del liceo Padre José Herde Pohler de Canela, el trabajo realizado durante estos tres últimos meses, que permitió relacionar las asignaturas de Historia, Educación Física y Tecnología en torno al proyecto “Rutas a nuestro patrimonio”

Valentina hace referencia a la estrategia de Proyectos a distancia ABP, metodología implementada por Educación 2020 durante el año recién pasado, cuyo foco fue acompañar a las y los docentes en la creación e implementación de proyectos interdisciplinarios teniendo como base la metodología de ABP, y así posteriormente pudiera ser implementado a las y los alumnos en modalidad a distancia.

En primera instancia, este trabajo se realizó con los terceros y cuartos medios de tres de los cuatro liceos que forman parte de la Red TP Choapa (Nicolás Federico Lohse Vargas de Los Vilos, Polivalente de Salamanca y Padre José Herde Pohler de Canela) quienes en base a la realización de proyectos pudieron descubrir una innovadora forma de aprender. 

Posteriormente, en los meses de octubre, noviembre y diciembre, dos de estos liceos pudieron trabajar en 4 proyectos, pero esta vez desarrollados por estudiantes de los primeros medios. Este trabajo, tuvo como cierre la actividad Feria de Proyectos ABP, cuya finalidad fue presentar los proyectos realizados por parte de las y los alumnos destacados a representantes de cada liceo que forma parte de la Red TP Choapa, permitiendo el intercambio de experiencias y de diversas metodologías

Así como Valentina, también vivió la experiencia de estos proyectos, Máximo Collazos, estudiante de primero medio del liceo Nicolás Federico Lohse Vargas de Los Vilos, quien trabajó en el proyecto “Cultivando Cultura Astronómica en nuestra comuna”. “Me gustaría seguir aprendiendo con esta metodología, porque siento que este tipo de proyectos, sean o no grupales, ponen a prueba distintas habilidades que fuiste adquiriendo a lo largo del año, como la escritura, investigación y manejo de plataformas digitales, y hasta te da la oportunidad de encontrarte con otras herramientas más simples que puedan ayudarte en el proceso”.

Respecto a la presentación de cierre de los proyectos desarrollados por sus compañeros, Máximo sostuvo que “me parece muy interesante, porque muchos proyectos trataban de maneras sustentables de llevar la lucha contra la contaminación y al cambio climático, así como también ver formas de ser más saludables, y también esforzado por el hecho de que muchos presentaron trabajos hechos a mano, realizaron videos cara a cara con el público explicando sus determinados proyectos. Algunos crearon presentaciones en video, con esquemas a mano y además digitales”. 

En esa misma línea, Verónica Espinoza, docente de la asignatura de Química y Ciencias del liceo vileño, trabajó junto a docentes de las asignaturas de Física e Inglés en el “Cultivando Cultura Astronómica en nuestra comuna” y sostuvo que “trabajar en base a proyectos es algo positivo, no sólo para los estudiantes, también para nosotros los profesores, ya que nos permite una enseñanza integral. No estábamos acostumbrados a trabajar de esta forma y considero que es una idea muy buena, porque así nos damos cuenta que no somos islas, que en realidad somos un todo, y ese todo deberíamos transmitirlo a nuestros estudiantes”. 

Por su parte, Jaime Gómez, asesor educativo de Educación 2020 señala los alcances de todo lo realizado durante el año “A pesar de las dificultades que implicó para los liceos trabajar en formato a distancia y darnos cuenta que no estábamos preparados para la educación virtual, los y las docentes se mostraron abiertos a aplicar nuevas metodologías como es el ABP y tuvieron grandes resultados. El ejemplo más claro de esto fue la Feria de Proyectos, donde estudiantes y docentes pudieron contar sus experiencias y mostrar lo aprendido, también es muy importante recalcar que todos los proyectos presentaron una cuota importante de autenticidad, es decir, trabajan en torno a temáticas actuales y muy atingentes a la realidad de cada comunidad educativa. En resumen, podemos señalar que el trabajo interdisciplinario a través de la metodología ABP llegó para quedarse a la provincia.” 

Además de esta actividad de cierre de proyectos, esa misma semana se llevó a cabo el Encuentro inter-escuelas, donde participaron docentes de liceos Técnicos Profesionales municipales de las regiones de Coquimbo, Los Ríos y Los Lagos. El foco de este espacio fue poder compartir experiencias en torno a la aplicación de la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos en las especialidades de cada establecimiento educativo.

En total fueron 5 docentes de los liceos de Los Vilos y Canela,  quienes pudieron participar de este encuentro, donde contaron sus experiencias sobre cómo fue aplicar esta metodología a distancia, en miras a su planificación del próximo año. Además participaron profesores y profesoras de los liceos República del Brasil (Malalhue), Benjamín Vicuña Mackenna (Valdivia), Industrial de Valdivia, Bicentenario Dalcahue, Industrial de Puerto Montt y Liceo Punta de Rieles.