- Actualmente, los cuatro liceos de la Red Educación Técnica Choapa trabajan en siete proyectos, abarcando cada una de las especialidades que imparten.
Responder a la educación que las y los estudiantes necesitan, ha sido un gran desafío ante la actual crisis sanitaria. La forma de enseñar y aprender ha experimentado diversas modificaciones, una de ellas son las clases a distancia, pero que paso a paso, tanto docentes como estudiantes, han sabido adaptarse, descubriendo una gran oportunidad para desarrollar metodologías innovadoras de enseñanza.
Por ello, desde Educación 2020, se ha estado desarrollando desde junio de este año, en diferentes establecimientos del país, la metodología proyectos a distancia, que tiene por finalidad, acompañar a las y los docentes en la creación y desarrollo de material pedagógico para que posteriormente pueda ser implementado a las y los alumnos en modalidad a distancia.
Para Solange Acuña, Enfermera docente de la especialidad atención de enfermería mención enfermería del Liceo Municipal Polivalente de Salamanca, “estas metodologías permiten que los estudiantes de manera autónoma desarrollen habilidades y aptitudes significativas para su futuro. La realización de proyectos, el aprendizaje colaborativo, dar solución a retos permitirá a los estudiantes desenvolverse de manera efectiva en el ámbito laboral y en la educación superior”. Además agregó, que “es gratificante para los docentes observar el crecimiento de los estudiantes en el ámbito de habilidades, ya sea en la creatividad, pensamiento crítico, colaboración, resolución de conflictos, comunicación, etc., que no muchas veces se da en las metodologías de enseñanza tradicionales”.
María José Rojo, estudia la especialidad de gastronomía en el liceo Nicolás Federico Lohse Vargas de Los Vilos y desde hace un mes ha desarrollado la metodología de proyectos a distancia en su establecimiento. Para ella ha sido una oportunidad para “concentrarme un poco más, confiar en mis habilidades y ser más positiva”. Además, respecto al proyecto que está llevando a cabo en su especialidad, agregó “ha sido genial trabajar en este proyecto, porque he conocido aplicaciones que no sabía que existían. También, porque mi proyecto habla sobre la higiene para la elaboración de los alimentos y así ayudamos a los delivery y a la gente a prevenir lo que está pasando, para que puedan informarse y tomar precauciones”.
En la comuna de Canela, encontramos el caso de Ernesto Prado, docente de la especialidad de Agropecuaria del liceo Padre José Herde Pohler, quien comentó que ha sido un proceso de mucho aprendizaje, pues “para muchos de nosotros que no manejamos muy bien el uso de las tecnologías, hemos tenido que aprender y a estudiar casi junto con los estudiantes”. Agregando que “los proyectos que hemos desarrollado, han permitido mostrar los aprendizajes a los estudiantes de una forma más amigable y van paso a paso construyendo sus respuestas y soluciones contextualizadas en lo cotidiano y lo real”.
Para Jaime Gómez, asesor educativo de Educación 2020, “a través de la implementación de estos proyectos a distancia, las y los estudiantes han podido vivenciar principios claves del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), tales como la indagación, retroalimentación y autenticidad. Todo esto en torno a los conocimientos, actitudes y habilidades que se desprenden de las asignaturas involucradas en el proceso”.
Hoy, los cuatro liceos trabajan en el desarrollo de siete proyectos, donde se involucran desafíos o problemáticas de cada una de las especialidades de los establecimientos, permitiendo a las y los estudiantes innovar, desarrollar habilidades, pero también, ser parte de su propia formación y proceso educativo.